En Puerto Rico, igual que en diferentes estados de Norte y Sur América, y otros países del mundo, son frecuentes los conflictos obrero patronales. Los primeros buscan alcanzar por diferentes medios el mayor número de beneficios para satisfacer sus necesidades y las de sus familias. Los patronos buscan lograr la mayor eficiencia en sus trabajadores y con ello satisfacer también sus necesidades. Es importante notar que el nivel de satisfacción de necesidades entre unos y otros no es necesariamente el mismo, lo cual pudiera producir la impresión de que el antagonismo que con frecuencia surge entre ambos grupos es una consecuencia natural de tratar cada uno de satisfacer sus intereses en menoscabo de los del otro. |
0 Comentarios
Si hay una pregunta en la que TODO puertorriqueño medita más que nunca hoy día, es la siguiente: ¿Me voy de Puerto Rico o me quedo en mi hermosa isla del “encanto”? Es una pregunta que nos trae muchos pensamientos, recuerdos y nos pone a meditar en los distintos escenarios y posibilidades existentes si tomamos la decisión de, como dice el dicho, “brincar el charco”. Cuando miramos e identificamos qué nos lleva a hacernos esta “GRAN” pregunta, vemos un panorama no muy alentador que digamos, que nos refuerza la idea de considerar fuertemente esta posibilidad. Observamos hechos y realidades palpables que le dan ganas a cualquiera de salir corriendo. Entre éstos:
![]() En la vida pasamos por distintas etapas y facetas. Unas más difíciles y otras más fáciles. Lo cierto es que, la vida se trata de altos y bajos. No importa del nivel social que provengas, siempre habrán momentos de regocijo, alegría, festejo, y momentos de tristeza, ansiedad, pena, fracaso, temor y hasta pánico. Todos experimentamos, de una forma u otra, estos sentimientos y experiencias. Ahora bien: ¿cómo sobrellevamos o salimos a flote de aquellas experiencias que nos evocan sentimientos y emociones de fracaso, culpa, tristeza, baja autoestima y/o ansiedad? No es una cosa fácil, pero es posible salir airoso de cualquier situación o emoción negativa. Todo va a depender de las herramientas con las que contemos. A herramientas, no nos referimos a martillos, alicates, destornilladores o taladros. Nos referimos a mecanismos psicológicos, conocimientos, destrezas y habilidades con las que nuestro cerebro cuenta. Hablamos de estados emocionales que decidamos experimentar o tener. Sí, que decidamos porque, en la vida, todo lo que hacemos depende de la decisión que tomemos. Decidimos caminar o guiar, reír o llorar, estar alegres o tristes, triunfar o fracasar, mentir o decir la verdad, amar u odiar. En fin, tu decides qué quieres experimentar. |
AutorDr. Gilberto Crespo es un experto en tecnología e investigador en seguridad de información. Archivos
Marzo 2023
Categorias
Todo
|